Artículos, blog, Coaching

Entrevista a JAVIER ZAMORA. MARCA PERSONAL DEPORTIVA

Javier Zamora es Consultor de Comunicación y de Marca Personal Deportiva, además de ser co-fundador de Oidea Comunicación. En esta entrevista podrás conocer en qué consiste su labor y para qué sirve su trabajo, además de conocer algunos casos de éxito y fracaso en cuanto a la gestión de la Marca Personal de algunos deportistas de élite. Muy interesante para aquellos que les interese además del deporte la persona que hay detrás del deportista. Espero que la disfrutéis. ¿Para qué sirve trabajar la marca personal de un deportista? En líneas muy básicas, la marca personal es un activo de valor para el propio deportista y también para terceros (club, agentes, patrocinadores, medios, sociedad, aficionados…). El deportista con ayuda de sus gestores puede aportar su  valor profesional y personal a su propia marca,  de esta forma consigue revalorizarla y hacerla más atractiva. Para que el trabajo de la marca personal vea sus frutos en el futuro, es necesario comenzar a gestionarla progresivamente desde que el deportista se encuentra en activo y también cuando su carrera ha finalizado. Si el deportista va creando una imagen de marca fuerte y con valor durante su etapa deportiva, podrá aprovecharla después de su vida en activo en áreas que guarden o no relación con el deporte. Esto será gracias al valor que le ha aportado la gestión de su marca a  largo de los años. ¿Qué es para ti tener éxito en tu trabajo? Acostarme cada noche con ganas de levantarme a primera hora y ver como en Oidea van haciéndose realidad  las ideas que vamos planteando. Al final todo se basa en divertirse haciendo lo que te gusta. ¿Qué aspectos tenéis en cuenta a la hora de trabajar la marca? Principalmente los valores personales y profesionales que tiene el deportista dentro del ámbito académico, social y el personal, teniendo en cuenta el ámbito mediático y deportivo en el que se desenvuelven. Si todo se basa en aspectos económicos, en el éxito deportivo o el interés mediático, cuando el deportista se retirara seguramente su marca personal se  retiraría con él. Hay que pensar en el futuro del deportista y para ello es necesario trabajar juntos desde el presente. ¿Estamos mentalizados en España de su importancia y valía? ¿Es muy diferente a otros países? Como bien dice Guillermo Sanahuja en su tesis doctoral, estamos en una “etapa adolescente en la gestión deportiva”. Cada vez hay más profesionales que están planteando diferentes metodologías de gestión y empiezan a aplicarlas en clubs, deportistas, patrocinadores y federaciones. Personalmente creo que es necesario que España adopte algunas metodologías de gestión de otros países como EE.UU, Alemania o Inglaterra, pero lo ideal no es copiarlas, es adaptarlas y crear un modelo propio español. En países como Sudamérica o Estados Unidos, gestionan la imagen de marca personal del deportista desde la base porque saben que es un activo de valor que deben explotar. Pero aún así creo firmemente, que aún queda mucho trabajo cuando el deportista cuelga las botas. A muchos deportistas se les explota la burbuja en la que vivían cuando se retiran, es entonces cuando se dan cuenta que a nivel formativo están un paso por detrás del resto.  Por esta razón creo que es necesario plantear una estrategia previa para el deportista,  para que llegado el momento, éste tenga un abanico de posibilidades de futuro. ¿Podrías contarme un ejemplo de éxito y otro de fracaso de cómo gestionar una marca personal deportiva? Si viajamos a Estados Unidos, vemos que un  78% de los deportistas de la NFL  y el 60% de la NBA acaban arruinados porque ni ellos mismos ni nadie les han planteado una estrategia de futuro. Han sido deportistas que han amasado grandes fortunas y poco más. El caso más reciente es el jugador de Baloncesto Iverson, hay un documental de la ESPN llamado Broke que recomiendo ver para entender muchos de los motivos que llevan a la ruina a deportistas de élite. El caso de éxito, más significativo a nivel español y que puede reflejar un punto de partida, es el caso de Gemma Mengual. Una deportista de élite que ha aprovechado su éxito deportivo para ensalzar un deporte minoritario y crear sinergias con sus diferentes públicos (patrocinadores, medios, empresas, sociedad…) Con Gemma han creado un marca personal fuerte que le ha servido durante su vida deportiva como después de la misma. Noticia Iversón (http://www.marca.com/2012/12/02/baloncesto/nba/noticias/1354466851.html) Noticia BROKE http://marcapersonaldeportiva.wordpress.com/2012/10/29/30-for-30-broke-conclusion-personal-profesional/ ¿Y algún ejemplo de éxito de los casos que has tratado? Personal y profesionalmente, el caso de éxito que más importancia le doy, es la colaboración con Altorendimiento para que nuestros jugadores puedan formarse becados en su centro de formación. Sin duda es el mayor éxito hasta el momento, porque creo que la formación es uno de los caminos más importantes para conseguir que el deportista  pueda tener una salida profesional después de su carrera profesional. ¿Cuál es tu sueño profesional? Mi sueño es seguir viendo cada día como el trabajo que realizo va alcanzando sus frutos. Y cada vez hay más deportistas que confían en que les gestione su marca personal. Creo que para alcanzar mi sueño profesional debo levantarme cada mañana con las mismas ganas que el primer día que comencé hace tres años. Mi objetivo por ahora es acabar el doctorado y seguir creciendo profesionalmente. Si quieres conocer más sobre Javier Zamora y Marca Personal Peportiva puedes hacerlo aquí: www.javierzamorasaborit.com Muchas gracias Javier!!