APROBAR EN LA UNED
4. ESTRATEGIA GENERAL PARA LOS EXÁMENES (UNED)
enero 11, 2012 - APROBAR EN LA UNED
Cuando te enfrentas al gran reto que supone el periodo de exámenes, es muy importante tener clara tu estrategia, y si es tu primer año y por lo tanto no tienes la experiencia previa, aún cobra un valor añadido lo que te voy a comentar.
Hay una serie de factores que has tener en consideración para planificar tu estrategia:
– Nº de asignaturas
– Dificultad de cada una de ellas
– Tiempo que requiere el repaso de cada una
– Cuáles hacer la primera semana y cuáles la segunda
– Si son tipo test o desarrollo
– Horarios (día y hora)
– Por la mañana o por la tarde *(activación y repaso)
En función de todo esto has de elegir aquella estrategia que mejor se adapte a tus características y a tus circunstancias.
*Ten en cuenta tu nivel de activación adecuado para hacer
los exámenes, hay algunos que están muy empanados si es por la mañana, u otros
están ya o muy cansados o muy alterados cuando es por la tarde, por lo que es
un aspecto a considerar. Otra característica es que si por ejemplo es por la tarde
tienes tiempo por la mañana para repasar (si el trabajo te lo permite).
LO QUE HACIA YO: 1º Dejaba la mitad de las asignaturas para cada semana. 2º Procuraba repartir el nivel de dificultad entre las dos semanas. 3º Intentaba que hubiera días de separación entre los exámenes, y si no también tenía en cuenta que si eran en días seguidos intentaba que hacer el primer día por la mañana y al día siguiente por la tarde. 4º Un par de semanas antes ya tenía asignado qué días iba a dedicar al repaso de cada asignatura, teniendo en cuenta la dificultad y si era tipo test o desarrollo. 5º Para mí era vital el último repaso, ya que como al llevar tanta materia a la vez era una manera de traerla a la memoria accesible.
ÚNETE A NUESTRO GRUPO DE FACEBOOK “A·PROBAR EN LA UNED” https://www.facebook.com/#!/groups/220811311337659/
1. A·PROBAR EN LA UNED (Presentación) Enlace aquí: https://fabianvillena.com/?p=357
15 comentarios
Esther Abraila
Hola Fabián:
Estoy deacuerdo casi en todo contigo, aunque mi estrategia varía ligeramente en algunos aspectos, tal vez podemos decir que complementa la tuya. Yo solía elegir como primer examen uno “muy fácil” para mí, algo que tuviera muy machacado o que no me requieriera un gran esfuerzo, por ejemplo, mientras tuve idiomas, solía elegir el idioma en cuestión, que además solía ser lunes o martes. Esta estrategia me permitía quitarme algo de encima rápido y además, al ser algo que dominaba, me subía la moral y la motivación de cara a los otros.
También procuro quitarme los exámenes más “pesados”, ya sea por desarrollo o por cantidad de materia, en la primera semana siempre que puedo, sobre todo cuando la fecha que tienen es jueves o viernes y en la segunda semana caen a última hora de la tarde. Suele ser bastante agotador tener un examen el viernes de la segunda semana a las 18h30, así que siempre que me ha sido posible, lo he evitado.
Otra cosa que he procurado siempre que ha sido posible, es dejar un mínimo de 24 horas enter un examen y otro (por ejemplo, que ambos sean a las 9h de la mañana en días continuos). Suelo darme unas horas de descanso después de cada examen también. Si el examen es por la mañana, sea a la hora que sea, no vuelvo a estudiar hasta después de comer. Si es por la tarde, prefiero irme a tomar algo y luego acostarme pronto y madrugar antes que estudiar. Por lo general, después de un examen, el estado de stress y nervios que éste provoca, unidos al esfuerzo mental, suele dar como resultado malas condiciones de estudio que se traducen en poco rendimiento. Al menos es mi caso. Por eso, aunque parezca que pierdo unas horas preciosas, en realidad lo que consigo de esta forma es convertir las horas que dedico en más productivas.
Yo solía intentar quitarme la mayor cantidad de exámenes en la primera semana. De este modo, la segunda se hacía más llevadera. Y por supuesto, dejaba las asignaturas que peor llevaba para la segunda semana. Un consejo útil que siempre doy: Si el examen es tipo text, preséntate aunque creas que no la llevas bien: Muchas veces sabemos más de lo que creemos, sobre todo cuando se ha ido siguiendo la asignatura mediante las clases presenciales. Es algo que he observado durante mi primera carrera.
Este año mi situación ha cambiado. Ahora vivo en Escocia, lo que significa que tengo que recorrer 650km hasta Londres o 3000km hasta Valencia, donde estoy matriculada, por lo que haré todos los exámenes en la segunda semana. No hay que olvidar que la estrategia de reparto en dos semanas sólo es posible para los residentes en España, pues en el extranjero sólo hay activa una semana, la segunda, y en este caso sí tienen día de reserva (sábado) cosa que no ocurre para España en los exámenes ordianrios, sólo en el caso de los extraordinarios. Por eso este año no puedo hacer un reparto de exámenes.
Otra cuestión interesante es la que plantea septiembre. Desde mi punto de vista, hay que ver septiembre como una opción más y cuando el tiempo no nos da para preparar las cosas, quizá vale la pena repartir asignaturas entre las convocatorias ordinarias y la extraordinaria de septiembre. Es una opción que no siempre se contempla, pero si se hace desde un primer momento, puede favorecernos, pues puede permitir que nos centremos mejor en aquello que podemos aprobar, dejando lo que peor llevamos aplazado a septiembre y de este modo evitar “perder el tiempo” estudiando algo para lo que al final no nos presentamos o lo hacemos pero en malas condiciones. Hay quien ve dejar cosas para septiembre como un fracaso. Yo lo veo como una opción inteligente.
En fin, mucha suerte si sigues estudiando… Un saludo,
Esther
fabian (Author)
Vaya Esther, esto sí que es aportar!!
Me parece que tiene mucho sentido todo lo que dices, lo de empezar por uno fácil, lo de no dejarse para el final los más duros, dejarse un día al menos por en medio,… aunque para mí lo que más me gusta es que aportas otra forma de planteárselo, y esto me lleva a mi mayor consejo: “conócete a ti mismo, descubre qué te va mejor y ves adaptándote según tus necesidades o tus deseos” Imagino que habrás visto este otro post que habla sobre esta idea : https://fabianvillena.com/?p=397
Mil gracias por tu aportación, ah!! estaría encantado de que tanto tú como quien creas que le puede ser de utilidad os uniérais al grupo de facebook “A·Probar en la UNED”
Un abrazo
Esther Abraila
La verdad es que ese consejo tuyo es el mejor que puedes dar a nadie. Lo cierto es que el primer examen que hice en la UNED fue uno de inglés. Hacía años que no hacía exámenes y mis últimos recuerdos al respecto no eran nada gratos. Entré temblando pero el hecho de ser para mí una asignatura sencilla para la que apenas había estudiado, me sirvió para tranquilizarme y a partir de ahí todo fue sobre ruedas. Por eso mantuve esa forma de examinarme hasta donde pude. Al final de la carrera ya me quedaba poco para elegir jejeje…
No he visto ese otro post tuyo, pero ahora lo veo. Y sí, me uniré al grupo. Ahora estoy en proceso de remotivación. El año pasado sufrí uno de los peores periodos de mi vida, lo que me hizo no prestar mucha atención al curso y perder bastante la motivación. Ahora ando recuperando poco a poco la focalización en todo, que no es fácil.
Otro abrazo
fabian (Author)
Es genial eso de remotivarse, tal vez una pregunta que te pueda ayudar en esto es:
– ¿Para qué estoy estudiando esto?
No sé si has oído hablar del termino resiliencia, yo lo entiendo como la capacidad no solo de superar situaciones difíciles sino además aprender y salir fortalecido de estas.
Espero que sea el caso.
Un abrazo.
Esther Abraila
Tengo claro por qué estudio: 1) porque me gusta 2) para ampliar mis opciones 3) obviamente para mejorar mis opciones. Quizá esta última sea la menos importante no porque en sí no lo sea, si no porque las dos últimas carreras (la que acabé en 2010, Turismo, y ADE no tienen nada que ver con mi trabajo anterior, mi experiencia profesional y mi otra carrera, I.T. en Imagen y Sonido) con lo que en cierto modo, “no me sirven de nada” y lo entrecomillo, sí, porque sólo veo esta frase cierta en el sentido estrictamente técnico: Turismo tiene poco que ver algo con mi experiencia en medios (algo bastante, vale, pero no está directamente relacionada) y nada con mi verdadera especialidad, el sonido. ADE es otra cosa, pues habla de empresas en términos generales y en este sentido lo mismo puede ser un hotel que una productora de música, por poner dos ejemplos diferentes de mis otras carreras.
Sí, puedes aplicar el término de resilencia en mi caso: He vivido una de las experiencias más duras de mi vida y, probablemente, de la vida de muchas personas, he tenido que tomar en los dos últimos años decisiones muy duras a nivel personal, al menos desde mi perspectiva, que a fin de cuentas es la que importa desde aquí, he tenido que renunciar a mis prioridades, a decisiones que fueron duras y complicadas de tomar en su momento, al que fue mi pareja, he perdido el norte, y he perdido el mayor de mis apoyos, probablemente, pero todo ello me ha llevado a fortalecer mis principios, mis propias decisiones, que finalmente sólo fueron aplazadas, a cambiar mi destino y reubicarme quizás mejor y a aprender mucho sobre la vida, sobre la muerte y sobre el dolor… Quizá suene muy trascendental, no lo sé, pero es la verdad. Ahora estoy en el proceso de regeneración, de volver a centrarme y enfocar. Está costándome un poco, pero creo que innegablemente me he vuelto más fuerte. ¿Mi punto más débil? el de siempre: conseguir una rutina, auto-disciplina, y organización. Pero sé que es parte de mi naturaleza creativa. No me excuso con ello, simplemente sé que es un punto en el que necesito esforzarme algo más que otras personas.
Un abrazo. Un placer “hablar” contigo.
fabian (Author)
Hola Esther!! Esto va a parecer una sesión de coaching pública 😉 Hay una cosa que decía creo que era Steve Jobs, y era que pasado el tiempo, cuando llegas allí donde deseas, al mirar hacia atrás, comprendes que todos los puntos se unen, que aquello que parecía que no tenía nada que ver cobra sentido. Probablemente en un futuro será así, y cuando mires hacia atrás entenderás que el camino que has recorrido es el que te ha llevado hasta allí.
Espero que al analizar lo del término resiliencia te haya resultado útil para poner el foco de tu atención en mirar el pasado como una herramienta para construirte el futuro que deseas.
Lo de conseguir la rutina, la auto-disciplina y la organización creo que te resultará más fácil en cuanto aclares tu visión y tu misión en la vida. En ocasiones nos ponemos etiquetas y caemos en esterotipos, por ejemplo el hecho de ser creativo no impide para nada ser auto-disciplinado u organizado (o al menos así lo veo yo), de hecho los mejores artistas son creativos pero a la vez disciplinados y en parte organizados.
Para aclarar la visión te puede venir bien hacerte esta pregunta:
– De verdad, si tuvieras la certeza de que te va a salir bien ¿a qué te gustaría dedicarte dentro de 5 años?
Un abrazo Esther.
@Blanca_256
Hola:
Bueno respecto a los exámenes, a mí por ejemplo no me gusta nada repasar antes de ellos. Me gusta llegar tres cuartos de hora antes, tranquilamente me siento en frente de las clases y empiezo a mirar a la gente. Me relaja un montón ver a todos los que están allí estudiando, haciendo el repaso de última hora e incluso me pongo a hablar con alguien que no conozco de nada. Pensar que todos están igual que yo me relaja un montón. Luego me pongo en la cola para entrar de las últimas, sin prisa.
No sé si es un fallo, pero yo no puedo dejarme muchas preguntas en blanco, es imposible para mi… Si hay 30 solo me permito 3. Si hay 40, 4. Hasta ahora me ha ido bien. Una vez que termino el examen, también me gusta relajarme en el asiento mirando a todo el mundo (hasta que me dejan salir) ya que siempre suelo terminar bastante pronto (eso es que lo llevo bastante bien jeje). Me gusta mirar a mi alrededor. Una vez que me dejan salir pienso la suerte está echada, hasta el próximo. Yo soy una persona bastante nerviosa, que se preocupa por todo, a veces muy insegura y hay muchas veces no confío en mi, la verdad no se por qué…siempre me ha ido bien respecto a los estudios.
Bueno espero que os haya interesado mi experiencia.
Un saludo para todos.
Blanca
fabian (Author)
Muchas gracias Blanca!!
Me encanta contrastar estilos distintos de plantearse los exámenes, creo que hay distintos caminos para llegar al mismo o parecido destino. Lo más importante, a mi juicio es encontrar tu fórmula para rendir al nivel que puedes ofrecer. Para eso creo que es muy importante controlar bien los nervios, y eso cada uno ya lo hace de una manera. Mis dos suspensos tuvieron un denominador común, los nervios, la ansiedad. Ahora con perspectiva e información contrastada (escuchar a Mario Alonso Puig), sé que cuando estás muy nervioso y preocupado, tu parte del cerebro racional se bloquea.
En cuanto a lo de responder de manera masiva yo era de esa escuela, lo hacía xq sabía que me salía en general rentable, aunque conozco casos q no les funcionaba nada bien ésta forma de responder.
Encantado de conocer tu experiencia.
Un saludo.
Fabián.
Esther Abraila
Hola Fabian,
jeje, es cierto, parece coaching, :-).
Creo que es cierto lo que decía Ste Jobs (si fue él). Yo siempre me acuerdo del “efecto mariposa”, del batir de alas de una mariposa y el consecuente huracán (imagino que conoces el proverbio oriental). Está claro que los pasos del camino que coges siempre te llevan a algún lado y al final cobran sentido, aunque no siempre escojas tú todos los pasos.
El término de resilencia me resultó útil, sí. Le pusiste nombre a algo que había ocurrido.
Es posible que consiga deshacerme de todos los clichés, de todas las etiquetas, pero algunos son más complicados que otros. No le acabo de pillar el truco a lo de organizarse, pero supongo que es cuestión de intentarlo más fuerte.
Tu pregunta sería de difícil respuesta si pienso a lo grande, a lo muy grande. En realidad sería difícil enfocar. Hay cosas que me encanta hacer, que disfruto haciéndolas y se me dan bien. Llegar a trabajar en eso, de forma autónoma y tener una empresa o algo así, quizá sería demasiado complicado. O alomejor me da más pereza porque es otra etapa de mi vida. No lo sé porque sigue encantándome y disfruto cuando vuelvo a ponerme delante de una mesa de mezclas, recojo cables o coloco micrófonos.
Mi otra parte habla de otros proyectos, los que me he planteado, que quizá los vea no más fáciles pero sí más “efectivos”, más productivos con menos esfuerzo a menos plazo. Evidentemente, cuando hablo de esfuerzo, no quiero decir que no lo requieran, si no que en sí suponen proyectos que se venden mejor porque no están tan “especializados” tan enfocados a un cierto sector. No sé si me explico.
En cualquier caso, creo que con el tiempo llegaré a hacerlo todo, de algún modo. Quizá en algún caso trabajando para otros o en asociación. No lo sé, ciertamente, pero la vida, las circunstancias, mis propias elecciones siempre me acercan, de nuevo al sonido, de alguna manera… Por eso imagino que quizá tome un camino como emprendedora, pero también encuentre la forma de combinarlo con esas otras cosas que me apasionan. Que complicado suena ¿no?
Bueno, otro abrazo. Gracias por las pistas que me dejas… Me ayudan 😉
fabian (Author)
Hola Esther,
Te respondo en tu e-mail, un abrazo.
beatriz
Hola soy nueva en esto d los exámenes d la uned, me siento más q perdida ya q me he presentado a mí primer examen, el psicología d la motivación, asignatura q creía llevar preparada y cual ha sido mí sorpresa q cuando he visto la plantilla d resultaos he suspendido, alguien me puede ayudar diciéndome como, que y forma d estudiar para were tipo d exámenes? Gracias
fabian (Author)
Hola Beatriz,
Muchas gracias por escribir tu comentario. Pienso que es natural encontrarnos con alguna sorpresa en los primeros exámenes de la universidad, incluso pasa en cursos posteriores, ya que depende del equipo docente de cada asignatura. Lo importante creo que es no generalizar, ya que en ocasiones pasa lo contrario, piensas que te ha ido peor y luego tienes una buena nota. Dos sugerencias: primero mirar todos los exámenes que puedas de otros años, puedes hacerlo aquí: http://www.calatayud.unedaragon.org/examenes/examenes_auth.asp . La segunda sería repasar los errores y observar (sin juzgarte ni fustigarte) qué podrías mejorar, estoy seguro que con unos pequeños ajustes mejorarás considerablemente.
Recuerda ante todo que es una carrera de resistencia, así que lo que nunca podemos hacer es que la asignatura de Motivación haga decaer nuestra ilusión ¿ok?
Muy “buena suerte” y mucho ánimo.
ana
Hola a todos.Yo soy nueva en la Uned retome mis estudios en Psicologia… despues de 10 anios de venir de una Uni no virtual.,,en efecto pense que suerte que exista esta posibilidad para los que como yo deben trabajar y tienen hijos..etc.Pero bueno vengo de pasar lunes y martes los 2 primeros examenes.Y estoy casi segura que los reprobe a los 2.Lo que me tiro abajo la moral bastante y no sabia que por ejemplo podia pasar a otra fecha como junio o septiembre si no doy maniana la 3 asignatura que me quedaria que es Motivacion….en fin era la mas simple que me parecia como material…pero la verdad es que estoy abatida.Me gustaria relajarme,,,y como he leido de uds empezar a leer quizas examenes anteriores. etc el multiple choix no es lo que yo estaba habituada.Pero hay que remotivarse y direccionarse con energia y placer.Sino no sirve por lo menos ya vivi la 1 era experiencia de examen Uned!
fabian (Author)
Hola Ana!!
Tiene mucho mérito volver a retomar los estudios después de 10 años, creo que solo quien pasa por ahí conoce realmente la verdadera dificultad del reto. Espero y deseo que hayas tenido “buena suerte” en tus exámenes, y en caso de no ser así, me parece que tú ya has dado la clave, y no es otra que volver a motivarte y cargarte de energía para seguir luchando por tu objetivo. Tal vez te ayude a motivarte recordar los motivos por los que estás haciendo todo esto, y me parece muy positivo plantearte la situación como lo estás haciendo ya: solo te puede pasar dos cosas, o que te salgan las cosas como quieres o adquirir experiencia para aprender a hacer los ajustes necesarios para lograrlo.
Saludos!!
Nataly
Hola fabian, veo que este post tiene años, pero me ha gustado mucho como planteas los exámenes, este es mi primer año en la uned, y me he presentado a 3 exámenes, de los cuales suspendí 2 , si hubo bajona, claro, y la verdad que se acercan de nuevo los exámenes y Dios!! como me cuesta sentarme a estudiar, es que lo he intentado todo, desde leerlo, hacer resúmenes, esquemas, grabarme mientras hablo y luego escucharme, y no me sirve!!! tu podrías aportarme algún consejo para poder estudiar mejor, no solo a la hora de hacer un examen tipo test, porque previo a eso ha de haber un largo recorrido de estudio…. muchas gracias, y a ver si tengo la suerte de que lo leas..